Secretos de Nuestra Cocina

el
1795758886_06a87515d0
Variedad de gustos

El pueblo nicaragüense, como la mayoría de los países latinoamericanos, asimiló la cocina española a la cocina nativa indígena.

La adaptación e integración, sin embargo, de ambas cocinas, como de las culturas y pueblos, no fue nada fácil.

Entre los ingredientes que aportaron los indígenas se encuentran el maíz, cacao, la calabaza, el tomate, el pimiento chiltoma, coco, chile, aguacate, los plátanos, las aves de corral, conejo, reptiles y venados; también mariscos y pescado.

La cocina española llegó a dejar riquezas culinarias como las sopas y caldos de albóndigas, el picadillo, la sopa de cola de vaca, y las morcillas o morongas.

Entre la lista de dulces, éstos trajeron los polvorones, buñuelos, las frutas en miel, almíbares,arroz con leche, churros, harina dulce, turrones, y alfajores entre otros.

A pesar que la cocina precolombina y la española se adaptó en lo países caribeños, cada uno tuvo su identidad y toque de sabor diferente.

Así en Nicaragua, por ejemplo, se destacan platos típicos como el gallopinto y el nacatamal.

El gallopinto es un plato distinguidamente nacional de este país caribeño y también de Costa Rica, el cual consiste en arroz, frijoles rojos y a veces lleva el agregado de coco o bien coco rallado. El gallopinto varía en preparación dependiendo de la nación donde se le venere. La mayoría de los nicaragüenses comienzan y terminan su día con un plato de gallopinto.

También está el nacatamal, una especie de tamal hecho de maíz con carne de cerdo o de pollo, arroz, papas, y en algunas ocasiones también zanahorias.

haydee2

Entre otros platos tradicionales extensamente consumidos, se encuentra el aguisado llamado indio viejo, preparado con maíz, tiritas de carne de cerdo, vaca o pollo. Este indio viejo se cocina tradicionalmente con cebollas y tomates (sofritas) luego mezcladas con agua y la masa de maíz, agregándose al finalun poco de menta y naranja agria a gusto.

Las manuelitas, por su simpleza y por ser tortitas de queso, se destacan, en mi opinión, tanto como los buñuelos a la hora de prestarle atención a los dulces.

guirila.jpg

La presencia de los elementos nativos en la gastronomía nicaragüense es notable, tanto como que es parte de su tradición gastronómica diaria. Si bien es cierto que España colonizó América, es palpable la defensa cultural a través de los siglos que ciertas naciones han hecho de sus raíces. Y eso se puede fácilmente reconocer en la gastronomía, en el arraigamiento de sus platos y sabores; como han sido transferidos de generación en generación. Como en la actualidad, como si actuara como un espejo, la historia archivada en un pasado es compartida con el presente a través del biculturismo de sabores.

Deja un comentario